martes, 29 de abril de 2008

yesenia alvarez cedula:19.500.303

º la acentuacion:

*Acento ortográfico

El acento prosódico no siempre aparece reflejado en la lengua escrita, pero cuando lo hace utiliza el signo diacrítico llamado tilde (´), siguiendo unas reglas fijas de acentuación dadas por la Real Academia Española. Véase Ortografía.

*Acento prosódico

El acento sirve fundamentalmente para tres cosas:
a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.
b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).
c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!

¿Qué es el acento?

Es el rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel.
Cuando se escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).
En algunas lenguas, como la francesa, la checa o la polaca, el acento ocupa siempre la misma posición; son idiomas de acento fijo. En latín, que distinguía entre vocales largas y breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba si la vocal de ésta era larga, pero si era breve, el acento pasaba a la antepenúltima, por lo cual era un acento condicionado.

*Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa).

*Diptongo

Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Ejemplo: aire, auto.
Un hiato (gramática) se va a producir unicamente cuando la i y la u esten acentuadas. Ejemplo : Ríos
Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplo: averiguáis.
En ningún caso, la h ubicada entre las vocales en cuestión afecta la consideración de la palabra como diptongo, hiato o triptongo.

*comunicacion:

En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

*la importancia de la comunicacion:

A pesar de los grandes avances de la tecnología la palabra sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con corrección y perfección demuestra su buena educación personal. Contar en una reunión con un buen conversador es un lujo tanto para el anfitrión como para los invitados. La conversación es un arte. Y como tal hay que saberlo apreciar y, si se puede, potenciar. En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante como se dice. (siempre recuerdo el dicho de mi madre: a veces no se ofende por lo que se dice (letra) , sino por como se dice (música)). Por eso tengamos en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra como la música. Y aún es más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del teléfono). Tal y como decíamos anteriormente hay que cuidar la vocalización, entonación y timbre siempre, pero mucho más cuando no tenemos delante a la persona /s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, los gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación hablada: cuando hay alguien delante (reuniones, conferencias, etc) y cuando no lo hay (teléfono, intervenciones en radio, etc). Las conversaciones no preenciales, muy de actualidad desde la aparición del teléfono, y de nuevo puestas en auge con la aparición de InterNet, han hecho que se creen nuevos lenguajes, o formas de expresarse y que cuenten incluso con sus propias expresiones. Las palabras, en este tipo de conversaciones, cobran una gran importancia por dos razones fundamentales: no vemos a nuestro interlocutor, y en muchos casos, son de países distintos, por los que las palabras y ciertas expresiones, pueden tener significados distintos. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

lunes, 28 de abril de 2008

yorman moreno ci:19.292.689

acentuacion:

Monosílabas:
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.No se acentúan las siguientes palabras monosílabas:al / as / buen / buey / bien / cien / con / da / dais / deis / dan / das / don / den / des / di / dio / diez / Dios / doy / el / en / es / fe / fin / fue / fui / gas / ha / han / has / he / id / la / le / les / ley / lo / los / me / mis / muy / mus / ni / nos / pan / pie / pon / res / ruin / sed / ser / sin / so / son / sois / soy / su / sin / tan / ten / ti / tras / un / vais / va / van / vas / ve / vea / ved / veis / ven / veo / ves / vi / vio / vos / voy / ya /...

Diptongos:
Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (dispongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.
EN el lenguaje español al 14 diptongos

Triptongos:
Al igual que los diptongos, los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Hiatos:
Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.

Tilde diacrítica:
La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:
él = pronombre personal = él llegó el primeroel = artículo = el premio será para titú = pronombre personal = tú tendrás futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escritomí = pronombre personal = a mí me importas muchomi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapasé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costaráse = pronombre = se puede ser como te digosí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—si = condicional = si tú lo dices, así serádé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de esode = preposición = llegó el hijo de mi vecinaté = planta herbácea para infusiones = tomaremos un téte = pronombre = te dije que te ayudaríamás = adverbio de cantidad = todos queremos másmas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándoaún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casaaun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verteo : conjunción ó : conjunción entre números
por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorarporqué = cuando es nombre = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosaspor que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosasqué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llamacuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecidocuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vivescuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!`````````````````

Palabras que ya no llevan tilde diacrítica:
este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente excepcionales.


La acentuación de las palabras
Para aprender a usar correctamente la acentuación escrita (o sea, para aprender a colocar la tilde dónde y cuándo corresponde), EN LAS PALABRAS QUE DEBAN LLEVARLA, es necesario entender primero algunos conceptos clarificatorios:
¿Qué es el acento?
La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que cuando se habla de ACENTO se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (‘) (llamada tilde) que se pone encima de una vocal.
¡NO!
Cuando se habla del ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde.
Sabido esto, se puede afirmar que, como en todas las palabras la voz se carga EN ALGUNA DE SUS SÍLABAS (se pone mayor intensidad), TODAS LAS PALABRAS POSEEN ACENTO TÓNICO, un acento que no siempre se ve, que no siempre se escribe pero que siempre está presente y se percibe al PRONUNCIAR CORRECTAMENTE cualquier palabra:
EJEMPLOS:
(En los siguientes ejemplos marcaremos con color rojo la sílaba donde se carga la voz; o sea, la sílaba donde está el ACENTO TÓNICO)
CA SA
CA MI SE TA
CO LEC TI VO
CA MIÓN
RA NA
SE RIE DAD
CA LEN DA RIO
ÚL TI MO
CO MER
TER MI NAL
AT MÓS FE RA
TÁ CI TO
CAR GAR
CO LEC TA
A TLÁN TI CO
UL TI MÓ
A GU DA
PÉR SI CO
BRÚ JU LA
RES PE TO
ES CRI BIR
ÚL TI MO
SÍ LA BA
RES PETÓ
Palabras agudas, graves y esdrújulas
Ahora bien, en algunas de estas palabras la voz se carga en la última sílaba (comer, escribir, terminal, seriedad, ratón, camión, cargar, ultimó, respetó), en otras se carga en la penúltima sílaba (calendario, rana, colectivo, camiseta, casa, respeto, aguda, colecta) y en las demás se carga en la antepenúltima sílaba (tácito, pérsico, atlántico, atmósfera, brújula, sílaba, último).
Si la voz se carga en la última sílaba tendremos una palabra AGUDA
Si la voz se carga en la penúltima sílaba tendremos una palabra GRAVE
Si la voz se carga en la antepenúltima sílaba tendremos una palabra ESDRÚJULA
Si la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba tendremos una palabra SOBRESDRÚJULA
He aquí un concepto que es necesario grabarse: las palabras se dividen en AGUDAS, GRAVES o ESDRÚJULAS según donde se ubique la SÍLABA TÓNICA (aquella donde se carga la voz)
¿Cuándo debe colocarse la tilde para marcar la sílaba tónica?
Aprendida la clasificación de las palabras según donde se carga la voz (agudas, graves y esdrújulas), debemos atender a unas reglas que señalan CUÁNDO DEBE MARCARSE GRÁFICAMENTE LA TILDE (‘) sobre la vocal de la sílaba tónica.
NOTA PARA RECORDAR
CUANDO DEBA MARCARSE CON TILDE EL ACENTO EN LA SÍLABA TÓNICA, SIEMPRE DEBE COLOCARSE SOBRE UNA VOCAL
Marcar el acento en las palabras agudas
La siguiente es una lista de palabras AGUDAS (aquellas que cargan la voz en la última sílaba):
ACOTAR
UTILIZAR
OPINIÓN
PUNTUACIÓN
REDACCIÓN
RESPONDER
CAFÉ
MANEJÓ
ESCRIBIÓ
CARIBÚ
CLARIDAD
EXPRESIÓN
JARDÍN
RINCÓN
SIMÓN
CARTÓN
SOFÁ
ESTÁ
ALGÚN
COMPÁS
SALIÓ
ADEMÁS
ADEMÁN
ALLÍ
COMÍ
DORMÍ
EXPULSÉ
CANDIL
SUTIL
SERIEDAD
Como vemos, en algunas se marca la tilde (la rayita arriba) y en otras no.
Si nos fijamos, todas aquellas que terminan en una vocal llevan la tilde sobre esa vocal:
CAFÉ
COMÍ
MANEJÓ
DORMÍ
SALIÓ
EXPULSÉ
CARIBÚ
SOFÁ
ESTÁ
ALLÍ
De todas las palabras del listado previo también marcamos la tilde en aquellas que terminan en N o en S:
JARDÍN
ALGÚN
RINCÓN
COMPÁS
OPINIÓN
PUNTUACIÓN
CARTÓN
ADEMÁS
REDACCIÓN
ADEMÁN

SIMÓN

EXPRESIÓN

Pero no marcamos la tilde en el resto de las palabras, que también son AGUDAS:
ACOTAR
UTILIZAR
CANDIL
CLARIDAD
SUTIL

SERIEDAD

RESPONDER

Y tenemos la primera regla de acentuación escrita:
En las palabras agudas debe marcarse la tilde cuando terminan en vocal o consonante N o S.
O, dicho de otra manera:
Si la voz se carga en la última sílaba y esta sílaba termina en vocal o en consonante N o S, debemos marcar el acento en la vocal
Como contrapartida:
Si las palabras agudas terminan en cualquier consonante, salvo en N o en S, no debe marcarse el acento escrito.
O, dicho de otra manera:
Si la voz se carga en la última sílaba y esta sílaba termina en cualquier consonante, menos la N o la S, no debe marcarse el acento escrito. En este caso la palabra sigue siendo AGUDA debido a que su ACENTO TÓNICO (que no se ve ni se marca) permanece en la palabra.
Marcar el acento en las palabras graves
La siguiente es una lista de palabras GRAVES:
mártir
hijo
referencia
centrada
fácil
césped
cáncer
dúctil
táctil
mármol
móvil
hombre
reflejo
hijo
cénit
cónsul
difícil
lápiz
líder
debe
palabra
López
débil
diputado
derecha
Como vemos, algunas palabras de la lista llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica, pero otras no la llevan.
Veamos, cuáles tienen tilde:
mártir
cáncer
lápiz
líder
cénit
dúctil
táctil
mármol
cónsul
López
fácil
móvil
difícil
débil
césped
Veamos cuáles no tienen marcada la tilde en la sílaba tónica:
hito
hijo
referencia
centrada
debe
palabra
hombre
derecha
reflejo
diputado
De lo anterior de desprende la segunda regla de acentuación escrita que obliga a marcar la tilde en la sílaba tónica:
En las palabras graves debe marcarse la tilde en la sílaba tónica cuando dichas palabras terminan en cualquier consonante que no sea N ni S.
Marcar el acento en las palabras esdrújulas
La siguiente es una lista de palabras esdrújulas:
catástrofe
política
estímulo
periódico
médula
décimo
lógica
brújula
pájaro
núcleo
teléfono
rápido
ejército
vigésimo
crédito
próximo
pólvora
líquido
aprovéchalo
técnica
En la lista vemos que todas las palabras llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica, de ahí desprendemos la tercera regla que obliga a marcar la tilde en las palabras esdrújulas:
En las palabras esdrújulas se marcará siempre la tilde, y debe hacerse en la vocal de la sílaba tónica.
Sobre Acentuación, ver, además,
ACENTO DIACRÍTICO
ACENTO DIERÉTICO
CASOS ESPECIALES

comunicacion:

La ComunicaciónEl funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado

trabajo

*la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas deficiniones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia. Pero en su definición más estricta, comunicación consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro.

*La acentuación del español está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.[1] En español existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento gráfico.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: "Público" (Esdrújula), "Publico" (Grave) y "Publicó" (Aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas


*Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona, es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.

*Palabras graves
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.

*Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles".

*Palabras sobreesdrújulas
Una palabra es sobreesdrújula, o también sobresdrújula, cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

anderson de jesus ortiz gil
18221065

gracias por la oprtunidad

domingo, 6 de abril de 2008

Analisis de Acentuacion y Comunicacion

La acentuación

Es la Acción y efecto de acentuar o pronunciar con el acento adecuado. Constituye uno de los elementos de la EXPRESIÓN musical. Así como se hace en el lenguaje dónde ciertas frases, palabras o sílabas deben ser dichas o escritas de una determinada manera para expresar diferentes sentidos; en la música determinadas notas en la frase musical deben acentuarse para lograr efectos particulares, según lo disponga la obra.

El acento prosódico: Es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba de una palabra polisílaba cualquiera y de una monosílaba. Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: "Público" (Esdrújula), "Publico" (Grave) y "Publicó" (Aguda).

El acento gráfico o tilde: No se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.


Reglas generales de acentuación
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:
Palabras agudas: La palabra aguda u oxítona, es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su última sílaba. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.
Palabras graves: La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Palabras esdrújulas: La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. Ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles..."
Palabras sobreesdrújulas: Una palabra es sobreesdrújula, o también sobresdrújula, cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.




INTEGRANTE: ANDRÉS DE JESÚS SINISTERRA PIÑANGO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE ADUANA
INSTITUTO: C.U.A.M.



TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC),
Se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático.
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).
Las TIC se encargan del diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información por medio de sistemas informáticos. Esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente las computadoras, éstas son sólo un medio más, el más versátil, pero no el único; también las redes de telecomunicaciones, telemática, los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles, etc. Todas esas herramientas electrónicas de primera mano son de carácter determinante en la vida de todo profesional, sobre todo en el docente pues es él, el que se encargara de difundir la importancia de esta nueva tecnologia.
La TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)”.


LA SOCIEDAD DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (SIC)
Resumen: En los albores del siglo veintiuno, somos privilegiados testigos de las profundas transformaciones que experimenta la sociedad en su contexto mundial, producto de la revolución tecnológica que ha permitido y provocado un acelerado intercambio de información entre personas, grupos y comunidades, dando origen a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
El surgimiento de este nuevo orden social, representa para Latinoamérica el desafío de instrumentalizar las nuevas tecnologías y avanzar en la generación de políticas públicas inclusivas, con el propósito final de maximizar las oportunidades de crecimiento socioeconómico y desarrollo humano de sus habitantes.
Palabras clave: Sociedad de la Información y el Conocimiento, Tecnologías de Información y Comunicaciones, Desarrollo Humano.

INTEGRANTE: ANDRÉS DE JESÚS SINISTERRA PIÑANGO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE ADUANA
INSTITUTO: C.U.A.M.

sábado, 5 de abril de 2008

Comunicacion

Tecnologías De La Información Y Comunicación (TICs) La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. 2.1 Características Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de


LA SICs

En una sociedad de la información y la comunicación, la práctica totalidad de los campos profesionales han visto incrementado su potencial de desarrollo con la incorporación de las Nuevas Tecnologías y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación lleva como contrapartida la demanda implícita de nuevos papeles para el desempeño profesional.
En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.
Con este artículo se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad del conocimiento, así como un análisis de nuevas necesidades en su formación como profesional de la docencia.

ACENTUACION


La sílaba es el sonido, o conjunto de sonido, que emitimos en cada uno de los cortes naturales que hacemos al hablar.El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Éste se forma con las combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o bien dos cerradas.El triptongo en la unión de tres vocales en la misma sílaba. En ellos la vocal del medio siempre es abierta y las demás cerradas.El hiato es el encuentro de dos o más vocales en la palabra que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar constituidos por el encuentro de dos vocales abiertas; o bien, cuando al ir juntas una vocal abierta y una cerrada, ésta lleva el acento. Por ejemplo: tení-a, rí-o

Tilde es un diacrítico o rasgo que se pone sobre las vocales, cuando estas llevan la mayor fuerza de voz.
En particular:
El acento ortográfico.
El signo ~ sobre la Ñ o de forma aislada.
El signo que aparece sobre algunas abreviaturas.
En algunos manuscritos medievales hay tildes sin función diacrítica, lo que fue denominado por Menéndez Pidal como tilde ociosa o inútil.
No se debe confundir la tilde con el acento, ya que éste es la sílaba tónica en una palabra. Es decir, la sílaba que se pronuncia con más fuerza, y la tilde es el diacrítico que marca la sílaba tónica, ya que si no la llevara, la pronunciación de dicha palabra sería diferente.
las palabras llevan tilde siguiendo las siguientes reglas:
Las palabras agudas llevan tilde si acaban en vocal, n o s. Así, de las palabras vergel, roedor, camión, traerás y opinó, solo las últimas tres llevan tilde, a pesar de que todas tienen la sílaba tónica en la última sílaba.
Las palabras llanas o graves llevan tilde si acaban en cualquier letra excepto vocal, n y s. Así, de las palabras mueble, disco, tórax y árbol, solo las últimas dos llevan tilde, a pesar de que todas tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre. Por ejemplo: último, cómetelo, antípoda.
Los adverbios modales formados añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo son una excepción, ya que sólo llevan tilde si el adjetivo sobre el cual se forman también la lleva. Así, fuertemente no lleva tilde mientras que hábilmente sí la lleva.
Los monosílabos no llevan tilde, a no ser que ésta sea diacrítica.
La tilde diacrítica es la que se emplea para distinguir dos palabras homófonas.


guatavo garcias
semestre:1
periodo:2008a
seccion:6

Analisis de Acentuacion y Comunicacion

RELACIÓN DE LA TICs Y LA COMUNICACIÓN


Han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial y eliminando barreras especiales; permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz e imágenes.

RELACIÓN DE LA SICs Y LA COMUNICACION

La totalidad de los campos personales han visto incrementado su potencial de desarrollo con la incorporación de las nuevas tecnologías y la comunicación y ello ha generado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones especificas. Con esto se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar cada persona ante la nueva sociedad del conocimiento, así como un análisis de nuevas necesidades en su formación con respecto a la SICs y la comunicación.


Acentuacion

La sílaba es el sonido, o conjunto de sonido, que emitimos en cada uno de los cortes naturales que hacemos al hablar.El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Éste se forma con las combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o bien dos cerradas.El triptongo en la unión de tres vocales en la misma sílaba. En ellos la vocal del medio siempre es abierta y las demás cerradas.El hiato es el encuentro de dos o más vocales en la palabra que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar constituidos por el encuentro de dos vocales abiertas; o bien, cuando al ir juntas una vocal abierta y una cerrada, ésta lleva el acento. Por ejemplo: tení-a, rí-o

Tilde es un diacrítico o rasgo que se pone sobre las vocales, cuando estas llevan la mayor fuerza de voz.
En particular:
El acento ortográfico.
El signo ~ sobre la Ñ o de forma aislada.
El signo que aparece sobre algunas abreviaturas.
En algunos manuscritos medievales hay tildes sin función diacrítica, lo que fue denominado por Menéndez Pidal como tilde ociosa o inútil.
No se debe confundir la tilde con el acento, ya que éste es la sílaba tónica en una palabra. Es decir, la sílaba que se pronuncia con más fuerza, y la tilde es el diacrítico que marca la sílaba tónica, ya que si no la llevara, la pronunciación de dicha palabra sería diferente.
las palabras llevan tilde siguiendo las siguientes reglas:
Las palabras agudas llevan tilde si acaban en vocal, n o s. Así, de las palabras vergel, roedor, camión, traerás y opinó, solo las últimas tres llevan tilde, a pesar de que todas tienen la sílaba tónica en la última sílaba.
Las palabras llanas o graves llevan tilde si acaban en cualquier letra excepto vocal, n y s. Así, de las palabras mueble, disco, tórax y árbol, solo las últimas dos llevan tilde, a pesar de que todas tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre. Por ejemplo: último, cómetelo, antípoda.
Los adverbios modales formados añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo son una excepción, ya que sólo llevan tilde si el adjetivo sobre el cual se forman también la lleva. Así, fuertemente no lleva tilde mientras que hábilmente sí la lleva.
Los monosílabos no llevan tilde, a no ser que ésta sea diacrítica.
La tilde diacrítica es la que se emplea para distinguir dos palabras homófonas.


Helen Perez
CI:19228427
Seccion:6
Administracion de aduanas

Analisis

Navas Janeth. C.I: 18245782
Aduanas I. Sección 6.

Acentuacion
Es el sonido o conjunto de sonidos, que emitimos en cada uno de los cortes naturales que hacemos al hablar.
También la podemos definir como una letra o reunión de letras pronunciadas en una sola emisión de voz. Ejemplo: a, con, tra, trans.

SEPARACION DE LA PALABRA EN SÍLABAS
Las letras consonantes se unen a las vocales para formar la sílaba. Para esto existen unas reglas que nos indican cómo se debe hacer esta unión:
1. La consonante tiende a unirse con la vocal que le sigue. Ejemplo: da – le, so- nó, fa – ro.
2. Cuando se encuentran dos consonantes entre dos vocales, la primera se une a la primera vocal y la segunda a la siguiente. Ejemplo: al – to, ár- bol.
3. cuando hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras suelen ir con la primera vocal y la tercera con la vocal que le sigue. Ejemplo: cons – tan – te, pers – pi – caz.
4. En la palabra compuesta por dos elementos distintos, se puede dividir la silaba de dos maneras: separando sus componentes. Ejemplo: des – atento, mal – oliente; o siguiendo la regla anterior de esta manera. Ejemplo: de – satento, ma – loliente.

SÍLABA TÓNICA
Son todas aquellas silabas que llevan acento o mayor emisión de voz en su pronunciación. Ejemplo: díos, pan.

SÍLABA ATONA
Es aquella silaba que no presenta fuerza de voz en su pronunciación o no tiene acento. Ejemplo: de, un.
DIPTONGO
Es la reunión de dos vocales, una fuerte y una débil o de o de dos débiles que se pronuncian en una sola emisión de voz. Ejemplo: peine, causa, fraile, cuidado.
TRIPTONGO
Es la reunión de tres vocales, una fuerte en medio de dos débiles, que se pronuncian en una sola emisión d voz. Ejemplo: odiáis, guaira, buey.
HIATO
Concurrencia de dos o mas vocales que no forman entre si diptongo ni triptongo; el hiato se indica con tilde. Ejemplo: rí – o, sa – bí – a.
ACENTUACIÓN
Es aumentar, resaltar o levantar el tono de emisión en las vocales que son tónicas.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
-Las palabras agudas: llevan tilde si acaban en vocal, n- o- s. Ejemplo: vergel, roedor, camión, traerás, opinó; solo las últimas tres llevan tilde, a pesar de que todas tienen la sílaba tónica en la última sílaba.
-Las palabras graves: llevan tilde si acaban en cualquier letra excepto vocal, n y s. Ejemplo: mueble, disco, tórax, árbol; solo las últimas dos llevan tilde, a pesar de que todas tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.
-Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: llevan tilde siempre. Ejemplo: último, cómetelo, antípoda.
-Las palabras monosílabas: no llevan tilde, a no ser que ésta sea diacrítica.



Navas Janeth. C.I: 18245782
Aduanas I. Sección 6.

Comunicación


Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. El presente trabajo resulta del interés que la interacción TICs-Educación viene despertando en todo el mundo. En conferencia Internacional de Educación "La educación para todos para aprender a vivir juntos (CIE, 2001) celebrada en Ginebra en el 2001 expresaba en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs pueden aplicarse al proceso educativo. Ese doble aspecto se refleja en dos expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos, interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el uso de la informática para la educación. Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación

Tecnologías De La Información Y Comunicación (TICs) La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. 2.1 Características
Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc. Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.

CONCLUSIÓN A medida de conclusión podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos. También podemos agregar que el uso de las TICs en la educación, se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma.

LA SICs
En una sociedad de la información y la comunicación, la práctica totalidad de los campos profesionales han visto incrementado su potencial de desarrollo con la incorporación de las Nuevas Tecnologías y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación lleva como contrapartida la demanda implícita de nuevos papeles para el desempeño profesional.
En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.
Con este artículo se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad del conocimiento, así como un análisis de nuevas necesidades en su formación como profesional de la docencia.